Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido
Tecnología

Nueva era de transgénicos en la región

Enviar Imprimir

A casi 25 años de la liberación comercial de los cultivos transgénicos en la región una nueva era de eventos y tecnologías genera gran interés agrícola.

La investigación con transgénicos comenzó a fines de los años 70 principios de los 80, pero esta tecnología llegó a los cultivos comerciales a mediados de la década de los 90. En la región sur de Sudamérica los primeros cultivos transgénicos fueron liberados a mediados-fines de la década del 90. Por ejemplo: en Argentina y Uruguay la soja RR se autorizó en 1996 y el maíz MON810 en 1998 y en 2003 respectivamente en cada país.

Las primeras autorizaciones de cultivos transgénicos presentaban una única característica, que otorgaban a las plantas resistencia a insectos plagas (ej: maíz-MON810) o tolerancia a herbicidas (ej: soja-RR-Roundup Ready). Posteriormente a mediados de la década del 2000 se comenzó a autorizar eventos transgénicos que otorgan a los cultivos más de una característica combinada. Por lo tanto, la resistencia a herbicidas y la resistencia a insectos plagas se encuentran en la misma planta. Seguidamente fue avanzando la investigación y se fueron combinando diferentes fuentes de resistencias a insectos plagas y diferentes tolerancias a distintos herbicidas, lo cual generó que en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay la producción con los cultivares transgénicos sean los predominantes en especies como maíz, soja y algodón.

En este último lustro una nueva era de cultivos transgénicos se comenzó o están muy cerca de ser autorizados de forma comercial, con eventos transgénicos que les otorgan a las plantas otras propiedades de interés productivo o de valor alimenticio. Solamente la resistencia a insectos plagas o tolerancias a herbicidas no es el único objetivo de mejoramiento genético con esta tecnología. Así es como se pueden encontrar cultivares con: alto contenido de ácido oleico, resistencia a sequía y resistencia a virosis, entre otras.

En el mismo sentido, no solo el aumento de propiedades o características de los transgénicos ha ido en aumento, sino que también, esta tecnología se ha utilizado en una mayor cantidad de cultivos para mejoramiento genético. Las especies de soja, maíz y algodón han sido los ejemplos por excelencia, pero en la región ahora existen transgénicos comerciales en papa, alfalfa, caña de azúcar y frijol entre otras.

En la actualidad, en la región de acuerdo a la publicación de la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) de Argentina, se encuentra en estudio del trigo transgénico, que le otorga a las plantas resistencia a estrés abiótico como sequía y tolerancia a herbicida. La resistencia a sequía es otorgada por un gen de girasol (hb4) que se transfirió mediante ingeniería genética (transgénesis) al trigo para generar la proteína HB4.

La transgénesis es una herramienta más con la que cuentan los programas de mejoramiento genético, que combinada con otras (cruzamiento, selección, mutación, etc.) han sido muy útiles para el desarrollo de nuevas variedades. Una de las ventajas que presenta es la posibilidad de utilizar una mayor oferta de genes de la naturaleza y no depender del cruzamiento convencional para su incorporación al cultivo de interés.

En otra sección, pero con puntos similares en la obtención de nuevas variedades vegetales se encuentran las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético de cultivos, que por su sigla en inglés se denominan NBT (New Breeding Techniques) y a nivel mundial se está evaluado como se reglamentan, si se consideran como transgénicos o no y en que situaciones podrían ser utilizadas. Pero este capítulo será analizado en otra columna de Tecnología de Americampo.com.

Fuente: Redacción Americampo
TRANSGÉNICOS CULTIVOS AMERICAMPO INVESTIGACION
Enviar Imprimir

Dejanos tu comentario

Teclas de acceso